2022
2022
Para el próximo año quiero desearte: Que hagas más de eso que te gusta hacer. Que sepas a dónde ir... y a dónde no regresar. Que sepas lo que has reído... y no lo que has sufrido. Que no vivas esperand...
2021
Yo iba para Geógrafa. Soy de la primera promoción de Licenciados en Geografía de la Universidad de Sevilla. Escogí esa carrera porque implicaba estar cerca de la naturaleza y a mí me encanta todo lo que tiene que ver con montañas y ríos, océanos y mares, cultivos y prados.
El Ministerio de Justicia invitó el pasado día 26 de Febrero a Tolerancia Cero a participar en el trámite de audiencia e información pública del Anteproyecto de Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal, para que formulara las propuestas y las aportaciones que considerara oportunas.
Marga Muñiz Aguilar La conducta, los comentarios, las actitudes que en general tenemos ante la vida, moldean la forma de ser de los hijos, incluso cuando son adultos. Dejamos en ellos una huella en forma de mandatos familiares que, nosotros a nuestra vez, hemos recibido de nuestros padres.
Desde 1999, cada 9 de septiembre se celebra el día mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal. Se dispuso que fuera el día 9 del 9 por los nueve meses de embarazo.
2020
Los niños y niñas adoptados lo han llegado a ser debido a las dificultades detectadas en sus familia de origen por los servicios de protección de menores. La negligencia, el maltrato, la violencia, las situaciones políticas y sociales de algunos países o el abandono son factores comunes en las historias previas de muchos de estos menores.
Marga Muñiz Aguilar ¿Qué diferencia el éxito del fracaso? En la vida en general y en la adopción en particular. No lo sé muy bien. Algunas personas piensan de otras que son personas de éxito. Estas personas de éxito a veces se consideran a sí mismas como personas fracasadas.
En estos momentos en los que nos tenemos en quedar en casa debido el estado de alarma decretado por el gobierno y, de esta forma, contribuir entre todos a terminar con el Covid19, queremos ofrecer de manera totalmente gratuita un libro con muchas actividades y enlaces de internet para aprender de una forma lúdica a través de las actividades de la vida cotidiana.También puede ser el momento ideal para reforzar vínculos, disfrutar juntos y, de paso, aprender de otra forma.
En estos momentos en los que el Estado de Alarma nos obliga a permanecer en casa y a que nuestros hijos estudien con nosotros, es importante que conozcamos algunas de las peculiaridades de su forma de aprender, algo que muchas veces no se tiene en cuenta en los centros escolares donde permanecen tantas horas con resultados tan poco gratificantes para ellos ya que no suele haber relación entre el esfuerzo que realizan y los resultados que obtienen.
Se cumple un mes del inicio del confinamiento para evitar la propagación del Covid19. Para sorpresa de muchos, este tiempo de confinamiento no está siendo tan complicado para muchos menores, adolescentes y jóvenes que han sufrido adversidad en la infancia temprana, TEAF, etc.
Han terminado las tertulias de la Escuela de familias adoptivas y acogedoras . Unas tertulias online abiertas a todas las familias aunque en un principio enmarcadas en el curso Escuela de Familias con TEAF dirigido a familias con hijos o hijas con Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) y del que la Asociación ADOPCIÓN PUNTO DE ENCUENTRO ha formado parte.
Ahora que empieza el curso es importante tener en cuenta una cuestión, que generalmente no se tiene muy presente, aunque es fundamental para alcanzar un buen rendimientos escolar. Se trata del desayuno. El aprendizaje es una de las funciones más complejas del cerebro humano.Requiere un adecuado nivel de atención y concentración para captarinformación, analizarla, almacenarla y luego poder evocarla en el momento que se necesite.
2019
Estamos en la era de la comunicación. A través de las redes sociales estamos informados al segundo de lo que están haciendo en cada momento las personas que conocemos. Tenemos noticias al minuto de cualquier cosa que ocurra al otro lado del globo terráqueo.
LA VENTANA es la primera plataforma online en español que ofrece formación, recursos prácticos, acompañamiento permanente y apoyo emocional a familias adoptivas, acogedoras y colaboradoras así com...
A los seis días, cuando eras apenas un manojo de células, enfrentaste una prueba decisiva. Ya habías sido transferido al vientre de tu madre para que siguieras desarrollándote, pero ahora necesitabas implantarte en el revestimiento de la matriz. No obstante, los estándares de las madres son altos: el embrión tiene que estar saludable para que valga la pena nutrirlo durante nueve meses.
La especie humana es altricial, es decir, que los humanos al nacer somos vulnerables e inmaduros y necesitamos un largo tiempo de desarrollo para sobrevivir por nuestra propia cuenta. Las crías de los seres humanos necesitan durante mucho tiempo cuidados, vigilancia y atención de los adultos de la especie.
Cuando el aprendizaje se complica hacen falta diagnósticos que expliquen los motivos por los que se hace más difícil de lo habitual aprender para algunos alumnos y alumnas que han sufrido adversidad en la infancia temprana. También hacen falta estrategias y herramientas que ayuden a los profesionales a enseñar de manera adecuada a estos estudiantes.
TEAF Y EL CONCEPTO DE LA PROPIEDAD El concepto de propiedad es un concepto abstracto, por lo tanto, un chico/a con TEAF tendrá problemas a la hora de discriminar lo que es suyo de lo que no lo es, ...
Trabajamos para difundir la necesidad de conseguir Tolerancia Cero al maltrato antes de nacer y Tolerancia Cero a la discriminación y el maltrato institucional que, a veces, sufren aquellos niños, adolescentes, jóvenes y adultos, que vivieron dichas experiencias traumáticas en sus primeros 1.000 días de vida.
Manejar el dinero es complicado y aún lo es más para personas con TEAF. El dinero es un concepto abstracto y las personas con TEAF tienen dificultades para manejar estos conceptos.A un adolescente o un joven con TEAF le cuesta saber si pagar 20€ por una hamburguesa o por un jersey es un buen precio.
En un artículo publicado ayer en El País Semanal se menciona un dato sobre la inocuidad del consumo de una copa de vino al día a partir del segundo trimestre de gestación, que ha suscitado una gran alarma en expertos y asociaciones de familias afectadas por el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal, a la que nos sumamos desde Tolerancia Cero.
Con motivo del Día Internacional para la prevención del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal, el pasado día 11 de septiembre el Senado hizo una Declaración Institucional, cuyo texto adjuntamos. Esta declaración ha sido firmada por todos los grupos políticos del Senado.
Trabajamos para difundir la necesidad de conseguir Tolerancia Cero al maltrato antes de nacer y Tolerancia Cero a la discriminación y el maltrato institucional que, a veces, sufren aquellos niños, adolescentes, jóvenes y adultos, que vivieron dichas experiencias traumáticas en sus primeros 1.000 días de vida.
A lo largo de mi vida el dolor creció en mi interior: el abandono por parte de mi madre biológica; la llegada a un entorno de adopción marginal en donde se daban cita la prostitución y las pobrezas cultural, social y personal; el maltrato psicológico y emocional que sufrí en ese entorno por quien podría haber sido algo así como mi hermano mayor; la no identificación de roles como el de padre, porque no existía, o el de madre, porque no se ejercía; una potente tartamudez y la burla por parte...
Iratxe ha sido Presidenta de la Voz de los Adoptados durante 7 años y recientemente ha sido nombrada Directora General de Protección a la Infancia y Familia del Gobierno de Canarias.
Marga Muñiz Aguilar Gracias a los avances en Neuropsicología hoy sabemos que la desnutrición pre y postnatal puede ser considerada un factor de riesgo y un predictor de bajo rendimiento escolar, ya que en esas etapas una nutrición adecuada es fundamental para el desarrollo cerebral.
Trabajamos para difundir la necesidad de conseguir Tolerancia Cero al maltrato antes de nacer y Tolerancia Cero a la discriminación y el maltrato institucional que, a veces, sufren aquellos niños, adolescentes, jóvenes y adultos, que vivieron dichas experiencias traumáticas en sus primeros 1.000 días de vida.
Marga Muñiz Aguilar El Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal es un término paraguas usado para describir una serie de alteraciones conductuales, cognitivas, físicas y sociales como consecuencia de la exposición prenatal al alcohol. Muchos menores, adolescentes y jóvenes con TEAF tienen dificultades con el sistema educativo porque este trastorno es bastante desconocido entre los profesionales de la enseñanza.
Abierto el plazo de prescripción hasta el 10 de enero de 2020 Dirigido a familias con hijos o hijas con Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) Curso online, gratutito A través del curso "Escuela de Familias con TEAF" se trata de formar a las familias en la crianza y educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes afectados por el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF).
Estudios recientes han puesto de manifiesto que la ingesta nutricional en menores afectados de TEAF tiende a ser deficiente en determinados nutrientes, que son fundamentales para un desarrollo cognitivo y conductual adecuado.
Hay algunas ideas ampliamente extendidas en torno al Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal que son perjudiciales para entender en toda su complejidad la situación de las personas afectadas por el TEAF. Si no se desmontan estas ideas no se puede responder de manera adecuada a sus necesidades.
2018
En las Entrevistas de Tolerancia Cero empezamos el año con una interesante entrevista con Vinyet Mirabent para tratar de un tema candente, las conductas de riesgo en adolescentes adoptados. Vineyt Mirabent va más allá de las apariencias y analiza de qué nos hablan estas conductas, dando claves a las familias para interpretarlas de manera adecuada y ofreciendo estrategias y herramientas para superarlas.
Nuestro agradecimiento a Dña Mª Jesús Martínez Fuentes Subdirectora General de Información y Atención al Paciente, y a D. Angel Abad Revilla, Jefe de Área de Información y Atención al Paciente de l...
Conoce todos los beneficios de jugar en el siguiente artículo: El Ping Pong medicina natural para la mente. ¡Anímate y queda para jugar con otras familias en tu propia ciudad! Si quieres que te ayudemos en la organización, te puedes poner en contacto con nosotros en [email protected]
Ésta es una de las preguntas con las que inicia algunos de sus talleres nuestra invitada de hoy en las Entrevistas de Tolerancia Cero. Ella es Cari McCay, una niña de origen guineano, adoptada en los años 70 por una familia catalana.
Gracias al trabajo en equipo de muchas personas hemos conseguido que la Comunidad de Madrid ofrezca entre las actividades de Formación del Profesorado un curso de 21 horas sobre Adversidad Temprana y Rendimiento Escolar. Es una oportunidad por la que llevamos muchos años trabajando.
Cada alumno merece sentirse seguro, respetado, valorado y feliz en la escuela o en el instituto. Cada alumno merece, además, creer y tener éxito en lo que hace. Desgraciadamente, este no es el caso para la mayoría de los niños, adolescentes y jóvenes que han sufrido algún tipo de adversidad temprana en sus vidas.
Os animamos a aprovechar esta oportunidad de que vuestros hijos aprendan a parar, dejar sus impulsos, prestar atención. Este aprendizaje les llevará, además, a cultivar la paciencia, confianza y aceptación con ellos mismos y con los demás. Tenéis toda la información en el siguiente enlace: Taller Mindfulness.
Tolerancia Cero es una asociación joven, tenemos solamente 6 meses de vida, ya que iniciamos nuestras actividades el 9 de Septiembre de 2017, Día Mundial del SAF.
Hay algunas ideas ampliamente extendidas en torno al Saf/Teaf, que son perjudiciales para entender en toda su complejidad la situación de las personas afectadas por el Saf/Teaf. Si no se desmontan estas ideas no se puede responder de manera adecuada a sus necesidades.
Indudablemente la mayoría de las familias adoptivas recordamos el viaje en el que por primera vez abrazamos a nuestros hijos como el más emotivo de nuestras vidas. No importaba si se tenía miedo a volar, o incluso pánico. En esa ocasión eso era lo de menos.
Los cuentos tradicionales encierran una gran sabiduría, tanto para los más pequeños como para los mayores. Comparto con vosotros algunos cuentos populares de distintos países del mundo que he recopilado. Adaptación: Marga Muñiz Aguilar Hace muchísimo tiempo, en un pueblo de China vivía un niño llamado Ma Liang.
Los cuentos populares del mundo transmiten valores universales que no entienden de fronteras ni de culturas, por eso sus lectores pueden ser tanto los más pequeños de la casa como aquellos que ya no lo son tanto. A través de estos cuentos nuestros niños aprenderán también a valorar otros países y otras culturas, porque se ama lo que se conoce.
Los cuentos tradicionales no sólo transmiten sabiduría, sino que también pueden ser usados para mejorar la comprensión lectora de los pequeños de una manera amena y divertida. En esta ocasión os traigo un cuento tradicional de Etiopía con el que podéis disfrutar pequeños y mayores. La versión en Euskera es de Contxi Urio Berasategi.
Si bien es cierto que no todos los niños y niñas adoptados tienen problemas escolares, hay ciertos factores de riesgo que hay que tener en cuenta en relación a este colectivo. En esta ocasión vamos a mencionar dos de los más frecuentes: la desnutrición y la escolarización tardía.
Las evidencias, tanto clínicas como experimentales, sobre el efecto teratógeno del etanol contenido en las bebidas alcohólicas, es hoy en día incuestionable. Desde 1973 están descritas las secuelas que provocan en el feto en formación cuando se consume alcohol durante el embarazo.
En la mitología griega se cuenta que Sísifo fue obligado a cumplir un castigo, que consistía en empujar una piedra enorme cuesta arriba por una ladera empinada, pero antes de que alcanzase la cima de la colina la piedra siempre rodaba hacia abajo y Sísifo tenía que empezar de nuevo desde el principio, una y otra vez.
Desde 1999, cada 9 de septiembre se celebra el Día Mundial de los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal. Se celebra el día 9 del 9 por los nueve meses de embarazo. ¿Por qué hace falta dedicar un día a los efectos del consumo de alcohol durante el embarazo?
Aquellas personas que no puedan asistir personalmente el día 7 de septiembre al acto en la Delegación del Plan Nacional Sobre Drogas en Madrid, podrán seguirlo en directo a través de streaming en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/channel/UC_axzYnG_MEOLuF22Y-NqPg/live
Desde 1973, año en el que fueron publicadas las primeras investigaciones, las evidencias tanto clínicas como experimentales sobre el efecto teratógeno del etanol contenido en las bebidas alcohólicas es incuestionable. El consumo de alcohol durante el embarazo interfiere en el desarrollo del cerebro del embrión y del feto y afecta a su inteligencia, capacidad de aprendizaje, equilibrio emocional y comportamiento.
Este año, para la celebración del Día Mundial de los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal, distintas asociaciones que trabajamos por conseguir diagnósticos, recursos y herramientas para aquellos menores, adolescentes y jóvenes que sufren TEAF, así como en la prevención del consumo de alcohol en el embarazo, hemos decidido aunar esfuerzos para llegar de una manera más clara y potente, tanto a las distintas administraciones públicas como a la sociedad en general.
Tolerancia Cero es una asociación joven, tenemos solamente un año de vida, ya que iniciamos nuestras actividades en Septiembre de 2017, pero cuando miramos hacia atrás no podemos por menos que estar contentos y agradecidos al ver todo lo que hemos avanzado en estos 12 meses.
Un teratógeno es un agente capaz de causar un desarrollo anormal del embrión o el feto, provocando un defecto congénito. La exposición a un teratógeno ocasiona aproximadamente del 4 al 5 por ciento de los defectos congénitos. Generalmente se trata de algo que forma parte del ambiente al que está expuesta la madre durante la gestación.
A veces las conductas típicas del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal se solapan con las propias de otros trastornos y pueden llegar a confundir, dando lugar a diagnósticos erróneos.
Por segundo año consecutivo organizamos en colaboración con la Escuela de Familias Adoptivas, Acogedoras y Colaboradoras y la Escuela de Salud Pública las II Jornadas Virtuales de Teaf. Durante el embarazo, el embrión y el feto se desarrollan en el útero materno y están expuestos a todas las sustancias consumidas por la madre, que le llegan a través de la placenta.
Ayer, día 22 de Noviembre se celebró la primera sesión de las II Jornadas Virtuales de TEAF. Fue una sesión muy interesante, ilustrativa y didáctica sobre los criterios diagnósticos y las valoraciones neuropsicológicas de aquellos menores, adolescentes y jóvenes que sufrieron durante su gestación los efectos del consumo de alcohol.
2017
El riesgo del consumo de drogas es evidente en cualquier persona pero más todavía en el caso de las mujeres embarazadas. Las cuatro drogas ilegales más consumidas son: marihuana, éxtasis y otras anfetaminas, heroína y cocaína. Su consumo durante el embarazo supone riesgos para el bebé.
El consumo de tabaco provoca una reducción del peso, talla y perímetro craneal del recién nacido, ya que la nicotina atraviesa la placenta y actúa directamente sobre el embrión y el feto durante su desarrollo, condenando al feto a una peor nutrición, al reducir el aporte sanguíneo a la placenta.
Las consecuencias del consumo de alcohol durante la gestación se conocen como Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). Es importante conocer los efectos de su consumo en el feto en formación y su posterior repercusión en el aprendizaje escolar, ya que en algunos de los países de origen de niños/as adoptados, los índices de alcoholismo son muy altos.
De todos los niños con necesidades educativas especiales, aquellos que han sufrido abandono, negligencia o maltrato, tanto intrauterino como en los primeros años de sus vidas, son los que menos parece que tengan ninguna necesidad especial. Si no se aportan ayudas a estas necesidades, el sistema educativo puede ser injustamente punitivo con ellos.
La genética, un ambiente estimulante y una nutrición adecuada son factores fundamentales para el desarrollo cognitivo. La desnutrición y los efectos negativos en el cerebro durante el embarazo y los primeros años de vida pueden ser permanentes e irreversibles.
Aunque muchas personas piensen que con mucho amor y aceptación, el niño/a adoptado va a emprender una nueva vida que le hará olvidar las experiencias traumáticas, negligencia emocional o maltrato institucional que previamente haya podido experimentar, lo cierto es que se necesita un trabajo de elaboración para superarlo, en el que la familia adoptiva juega un importante papel reparador.
Todo niño o niña adoptado ha sufrido, al menos, el trauma de la separación de la madre biológica, pero mientras la mayoría no tiene problemas para vincularse con su familia adoptiva, otros sí los tienen. Si al primer abandono le sumamos negligencia, abusos, malos tratos o el paso por distintas instituciones, los efectos negativos se agravarán.
Desde 1999, cada 9 de septiembre se celebra el día mundial del Síndrome Alcohólico Fetal. Se celebra el día 9 del 9 por los nueve meses de embarazo. El objetivo es de dar a conocer las consecuencias del consumo de alcohol durante el embarazo y las necesidades de los niños, adolescentes y jóvenes que sufren las secuelas de la ingesta de dicha sustancia durante su gestación.
Visita la entrada para saber más.
Niños adoptados en el Este de gestantes que consumieron alcohol sufren secuelas incurables Leer noticia
Hoy día el diagnóstico de niños y niñas con TDAH constituye un fenómeno muy generalizado en países desarrollados. Se trata de una verdadera "epidemia", tal como lo demuestran las cifras cada vez más altas de venta de medicamentos administrados para su tratamiento.
I JO RNADAS VIRTUALES TEAF Para todas aquellas que no pudieron participar en directo, ofrecemos grabadas las dos sesiones. Se han inscritos entre las dos jornadas casi 500 personas (familias afectadas, profesionales de la enseñanza, de la sanidad, de la psicología, profesores de Universidad, estudiantes,etc.).
Uno de los objetivos de Tolerancia Cero es responder a la necesidad de muchas familias con hijos afectados por el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal de recibir información, formación, recursos y herramientas para la crianza de sus hijos e hijas, ya que con ellos no suelen funcionar las habilidades marentales y paternales tradicionales.
Vivir con un niñ@, adolescente o joven con Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal es a veces bastante complicado debido a algunas de sus conductas: se pueden mostrar rebeldes, desafiantes, tozudos, les cuesta aprender de sus errores, son desorganizados, no existe el tiempo para ellos, se les olvida lo que aprenden...pero no siempre estas conductas son lo que parecen, por eso no suelen funcionar los sistemas tradicionales de premios y castigos para evitarlas, lo cual provoca un gran desgaste...
Desde la comodidad de tu propio hogar, despacho profesional o cualquier otro sitio estarás conectado/a a otras personas que están viviendo tus mismas experiencias como padres y madres. Nos proponemos terminar con ese sentimiento de soledad del que hablan muchas familias al no poder compartir sus experiencias con familiares y amigos, que generalmente les acusan de ser demasiado blandos, consentirles demasiado o simplemente estar haciéndolo mal.
El periodo comprendido entre la gestación y los primeros 5 años de vida se conoce como infancia temprana. Es el período más intenso de desarrollo cerebral de todo el ciclo de vida, y por tanto la etapa más crítica del desarrollo humano.
Tolerancia Cero en su afán por llevar información precisa y de calidad a las familias y profesionales ha creado su propio canal de Ivoox, una plataforma que permite escuchar cuando y donde quieras aquella información que te puede ayudar a mejorar en la educación y crianza de tus hijos o de los menores con los que trabajas.
El periodo comprendido entre la gestación y los primeros 5 años de vida se conoce como infancia temprana. Es el período más intenso de desarrollo cerebral de todo el ciclo de vida, y por tanto la etapa más crítica del desarrollo humano.
Trabajamos para difundir la necesidad de conseguir Tolerancia Cero al maltrato antes de nacer y Tolerancia Cero a la discriminación y el maltrato institucional que, a veces, sufren aquellos niños, adolescentes, jóvenes y adultos, que vivieron dichas experiencias traumáticas en sus primeros 1.000 días de vida.
Se acerca el final del primer trimestre escolar y con él llegan los resultados de las evaluaciones y las notas correspondientes. Algunos alumnos habrán hecho grandes esfuerzos y, sin embargo, no verán esos esfuerzos recompensados. Serán tachados de flojos, vagos, irresponsables. Incluso puede que se queden sin algún regalo prometido.
2014
Síndrome de alcoholismo fetal, déficit cognoscitivo acumulativo TDAH. Marga Muñiz Aguilar. Licenciada en Filosofía y Letras, Logopeda, Master en orientación educativa y profesional, Master en asesoramiento en materia de adopción. Autora de los libros Cuando los niños no vienen de Paris, Otra forma de aprender es posible, Detrás de tu mirada.
Os adelanto un pequeño aperitivo de Detrás de tu mirada. Transcurre durante un Taller de Constelaciones Familiares.
Cuando hablamos de relaciones tóxicas con frecuencia pensamos en relaciones de pareja, pero en realidad este tipo de relaciones se puede dar en cualquier ámbito social: entre amigos, entre padres e hijos, entre compañeros de trabajo, entre jefe y empleado.
Una de las situaciones más difíciles de entender es la de aquellos niños adoptados que, tras iniciar la escolaridad sin ningún problema aparente, a medida que avanzan los cursos se van quedando rezagados.
15 profesionales escriben sobre las consecuencias en las vidas de los menores que han sufrido estas duras experiencias en los primeros años de vida.
Marga Muñiz Aguilar. Directora Recursos Psicopedagógicos
Cuenta una fábula de la antigua China que un día, cuando la mujer de Zeng Shen salía para el mercado...
Margarita Muñiz Aguilar. Directora de Recursos Psicopedagógicos
Cari de McCay, trabajadora social y Presidenta de la Asociación Gerard y Marga Muñiz Aguilar, Directora de recursos psicoeducativos y autora del libro “Cuando los niñ@s no vienen de Paris”
2013
Un libro que propone ideas, sugerencias y recursos de la vida cotidiana que pueden ayudar a mejorar las habilidad cognitivas necesarias para los aprendizajes escolares.
A diferencia de la Consellera de Enseñanza, creemos que en el colectivo de niños adoptados, los hay con grandes problemas escolares y los hay de altas capacidades. Que los hay con baja autoestima y con una autoestima excelente.
Podemos sentir que alguien no ha hecho daño a nosotros o los nuestros, pero, igual que Mandela, en nosotros está la libertad de elegir cómo queremos que nos afecte.
O SÁBADO 8 DE XUÑO ás 12:00 horas MANAIA organiza a charla/coloquio "A ESCOLA TROPEZA COA ADOPCIÓN" , a cargo de MARGARITA MUÑIZ AGUILAR.
Mientras van de nuestra mano los demás los consideran “uno de los nuestros”, pero cuando crecen y van solos la mirada del otro los convierte en personas “de fuera”,
Aunque estamos en Septiembre, en Etiopia se celebra este mes el año nuevo. Y no es 2013, sino que el día 11 de Septiembre, a las seis de la mañana, empieza en Etiopía el año 2006.
Etiopía sigue el calendario juliano, que consta de 13 meses, doce con 30 días cada uno y un mes adicional de 5 días. Este calendario va 7 años y 8 meses por detrás del gregoriano, que es el que usamos nosotros.
Es importante encontrar recursos que en lugar de producir estrés a nuestros hijos sirvan para desarrollar el gusto por aprender de una forma gratificante, enfatizando sus potencialidades en vez de sus limitaciones.
Un elevado porcentaje de niños adoptados con problemas de aprendizaje han sufrido desnutrición en la etapa anterior a la adopción, por lo que es importante tenerlo presente para no ser injustamente punitivos con ellos.
La escuela debería ser un espacio donde enseñar a los alumnos a sacar todo su potencial y no un lugar donde resaltar sus limitaciones. Cuando ocurre es un reflejo de sus limitaciones para contemplar la diversidad.
2012
Son las diez. Después de una larga jornada, el día ha terminado. Los niños están durmiendo y se nos apetece charlar un poco, relajadamente. ¿Nos tomamos un café? Apúntate a nuestra tertulia on line.
Mayo 2013. Si un niño llega a la edad escolar después de haber sufrido desnutrición crónica en sus primeros años, es probable que su rendimiento escolar se vea afectado negativamente.
Marga Muñiz Aguilar
Los cuentos transmiten valores universales que no entienden de fronteras y de culturas. En Etiopía ésta es la forma tradicional de comenzar un cuento: Teret teret, yelam beret…
Teret, teret, yelam beret... Hace mucho, mucho tiempo vivía una hiena llamada Aya Jebó. Dormía todo el día y cazaba de noche. Cerca de su casa había un pequeño lago donde vivían un grupo de ranas. Eran ranas muy alegres que cantaban noche y día.
5ª Sesión Adopción y Escuela
La genética, un ambiente estimulante y una nutrición adecuada son factores fundamentales para los aprendizajes escolares. La importancia de una nutrición adecuada empieza antes de nacer, con la nutrición de la madre.
Formadoras: Laura Silva Vargas, Salud Díaz Borrelles y Marga Muñiz Aguilar
El lenguaje no verbal (tonos de voz, gestos, miradas, respiración, posturas y movimientos corporales) constituye el 80% de tu comunicación, de tal manera que no necesitas hablar para dar un mensaje a tu hijo/a.
La fiesta del Enkutatash, o Nuevo año, se celebra en Etiopía el primer día del mes de Meskerem según su calendario juliano que coincide con el 11 de septiembre (12 de septiembre los años bisiestos) de nuestro calendario.
Aunque la mayoría de los colectivos involucrados en los procesos de adopción actúan bajo criterios éticos y morales indiscutibles, no es menos cierto que también existen profesionales y funcionarios poco celosos en el cumplimiento de su deber, ECAIs que ven en las adopciones internacionales la posibilidad de lucro personal, familias en los países de origen, en situaciones de vulnerabilidad, que renuncian a sus hijos por distintas circunstancias, y familias en los países de acogida a las que...
Si debido a las diferencias raciales es obvio, público y evidente que tu hijo es adoptado, esto significa que tú no eliges cuando hablar, sino que tienes que hacerlo cuando alguien decide hacer un comentario o una pregunta.
10 cosas que quisiera que mi familia supiera
Según una encuesta realizada entre estudiantes de 16 a 22 años, los principales problemas de sus compañeros tienen que ver con la raza o el país de origen y no con el hecho de ser adoptados.
Extraído del curso Conspicuous Families: Race, Culture and Adoption
Nuestros hijos empiezan ya a salir solos ¿Los estamos preparando para manejar la diferencia entre cómo se perciben ellos y cómo los perciben los demás?
No todos los niños adoptados tienen problemas escolares, pero también es cierto que mientras más información se tenga de esta posibilidad, más alerta se esta...
Cuando nuestros hijos nos ven gestionar adecuadamente los comentarios relacionados con la raza o la adopción aprenden a tener también la confianza necesaria para manejarlos y superarlos por ellos mismos.
Edison realizó más de mil intentos antes de inventar la bombilla. Alguien le preguntó si no se había desanimado con tantos fracasos. Respondió que ahora sabía mil maneras de no hacerla. Algo parecido ocurre con la educación.
Un niño adoptado a los 5 años, cuya lengua materna fuera diferente, tendría que aprender 54 palabras nuevas todos los días con el fin de igualar las habilidades de comprensión del lenguaje de sus compañeros de 6 años.
En el proceso enseñanza-aprendizaje no sólo se manejan contenidos y conocimientos, sino que también se manejan sentimientos.
Se trata de poner en práctica la famosa frase de Einstein: “Si buscas resultados diferentes no hagas siempre lo mismo” Y el verano es una época muy adecuada sin la presión del curso.
Decidirse por la segunda opción no implica que se olviden los conocimientos del curso. Simplemente el verano es una época ideal para poner en práctica otras formas de aprendizajes.
Viktor Frankl, el gran psiquiatra austríaco, estuvo internado tres años en campos de exterminio nazis. Fue capaz de sobrevivir a ese horror porque creía que él tenía el poder de decidir cómo le afectarían esas circunstancias.
2011
Mesa Redonda-debate organizada para AFNE, Asociación de Familias de niñ@ etíopes.
2010
9 y 10 de Febrero de 2010
2009
En el pasado las familias ocultaban el hecho de que sus hijos habían sido adoptados. Hoy sabemos que cuanto más cómoda se encuentre la familia hablando de los orígenes de sus hijos, más integrada tendrá el niño su propia historia.
Moderado por Marga Muñiz Aguilar
Quince años después del inicio de las adopciones internacionales en España, muchos empiezan a preguntarse por su país y cultura de origen. Es importante que esta búsqueda no se haga de cualquier manera.
Mar Olivella (Pseudónimo de Marga Muñiz Aguilar)
Revista Familias Siglo XXI Nº 2
2008
Presentación en Pamplona del libro Cuando l@s niñ@s no vienen de París
Entrevista con Marga Muñiz Aguilar, autora del libro Cuando l@s niñ@s no vienen de París
Ponente en la I Jornadas Psicopedagógicas de Post-adopción. Almagro (Ciudad Real).
Ponencia “Adopción y Escuela” en el Primer Encuentro Formativo Nacional de Familias, Profesionales y Técnicos en Adopción, organizado por CORA (Coordinadora Valladolid 9-11 de Mayo 2008
2007
La presentación estuvo a cargo de la Directora General de la Consejería de Bienestar y Familia de la Junta de Andalucía, Carmen Belinchón y de la Jefa del Sevicio de Adopción Internacional, Isabel Machado.
2005
Consejo Latinoamericano de Iglesias - CLAI - Conselho Latino-Americano de Igrejas
2004
Consejo Latinoamericano de Iglesias - CLAI - Conselho Latino-Americano de Igrejas
Consejo Latinoamericano de Iglesias - CLAI - Conselho Latino-Americano de Igrejas
2000
1999
I Jornadas sobre MInorías Religiosas. La Iglesia Evangélica.
1998
Revista de las Sociedades Bíblica Unidas, Miami (Estados Unidos).
Revista de las Sociedades Bíblicas Unidas, Miami (Estados Unidos)
1997
1997
Revista de la Comisión de Teología de la Alianza Evangélica Española.
1990
1989
Mad, 1989
Adopción Punto de Encuentro
La insuficiencia nutricional puede contribuir a aumentar los problemas cognitivos o de comportamiento en menores con TEAF. En estos casos, aumentar el consumo de los nutrientes deficitarios o el uso de suplementos nutricionales puede ser una intervención adecuada para aminorar las dificultades cognitivas y conductuales que presentan.
Las consecuencias del consumo de alcohol durante la gestación se conoce como Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). Es importante conocer los efectos de su consumo en el feto en formación y su posterior repercusión en el aprendizaje escolar, ya que en algunos de los países de origen de niños/as adoptados, los índices de alcoholismo son muy altos.
¿Qué diferencia el éxito del fracaso?En la vida en general y en la adopción en particular. Algunas personas piensan de otras que son personas de éxito. Estas personas de éxito a veces se consideran a sí mismas como personas fracasadas.
Las personas con TEAF son menos maduras social y emocionalmente por lo que necesitan ayuda extra para aprender sobre una sexualidad sana y segura,.Debido al daño cerebral que sufren, algunas pueden tener problemas a la hora de interpretar claves sociales, expresiones faciales o para saber quién es una buena elección como novio o para tener una cita.
Manejar el dinero es complicado.El dinero es un concepto abstracto y las personas con TEAF tienen dificultades para manejar estos conceptos. La familia tiene que tener paciencia y explicarle una y otra vez cómo gastar el dinero de una manera adecuada.Es importante, en ésta como en otras áreas de la vida de un adolescente o joven con TEAF, darle la libertad de cometer pequeños errores.
Hay algunas ideas ampliamente extendidas en torno al Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal que son perjudiciales para entender en toda su complejidad la situación de las personas afectadas por el TEAF. Si no se desmontan estas ideas no se puede responder de manera adecuada a sus necesidades.
Marga Muñiz en el programa Onda Salud habla sobre la tolerancia social al consumo del alcohol, en fiestas, en familia y debería ser un tema mucho menos normalizado. Hay datos preocupantes sobre el consumo del alcohol durante el embarazo de hasta el 17%, en el último trimestre.
El robar está frecuentemente relacionado en un chico/a con TEAF con la falta de comprensión del concepto de propiedad y de los conceptos de tiempo y espacio. El concepto de propiedad es un concepto abstracto, por lo tanto, un chico/a con TEAF tendrá problemas a la hora de discriminar lo que es suyo de lo que no lo es, ya que les cuesta entender las abstracciones.
¿Qué hacer con el sentimiento de fracaso que se apodera de todas las partes? Cuando sentimos el dolor del fracaso. El nuestro y el suyo. Incluso puede que más el suyo que el nuestro. Nadie nos había dicho que esto podía ocurrir.
Vivir con un niñ@, adolescente o joven con Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal, Trastorno de Apego, etc. es a veces bastante complicado . En este post ayudamos a la asociación Tolerancia Cero a difundir las conductas que presentan esos niños, niñas o adolescentes, y la interpretación correcta que en realidad debería hacerse de esas conductas.
Aunque los factores genéticos inciden en el desarrollo del niño, las pruebas indican que el ambiente tiene una gran influencia en la infancia temprana, de manera que los sucesos traumáticos que ocurren durante esta etapa pueden conllevar graves alteraciones en el desarrollo ulterior.
A veces las conductas típicas del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal se solapan con las propias de otros trastornos y pueden llegar a confundir, dando lugar a diagnósticos erróneos. El TEAF es un trastorno mucho más grave, complejo y severo que otros con los que coincide en algunos aspectos.
El sistema judicial (policías, jueces, fiscales y abogados) en la mayoría de los casos, no conocen las particularidades de este trastorno y pueden llegar a cometer errores importantes a la hora de hacer un interrogatorio o dar un veredicto sobre una conducta potencialmente delictiva, pudiendo imponer penas privativas de libertad que, en muchas ocasiones provocan males mayores, ya que no se han tenido en cuenta las circunstancias del trastorno (TEAF).