Podcast RAÍZ
Damián Profeta es periodista, docente universitario y consultor en comunicación digital. Está convencido de que el aprovechamiento efectivo de los nuevos medios digitales puede fortalecer la capacidad de gestión, movilización e incidencia de las organizaciones.
Es magíster en Periodismo de la Universidad de San Andrés, licenciado en Periodismo (UAI) y especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO).
Además, es egresado de la Escuela Nacional de Gobierno (INAP) y tiene un diploma internacional en Teoría Política y Gestión Pública (KAS).
Desde 1999 encabeza iniciativas relacionadas con nuevas tecnologías y participó como delegado y/o expositor en conferencias sobre temas de desarrollo internacional en América, Europa, África y Oceanía.
En 2005 recibió el premio The Outstanding Young Persons of Argentina (TOYP) en la categoría Liderazgo Moral.
Email: [email protected]
Podcast RAÍZ
En este episodio 23 de RAÍZ, Damián Profeta elaboró un informe sobre la conservación del yaguareté o jaguar, las dos maneras de llamar al felino más grande de América.
En este episodio 22 de RAÍZ, Damián Profeta elaboró un informe sobre el plan "biorregional" para salvar los ecosistemas de la Amazonía peruana y ecuatoriana y a sus pobladores.
En este décimo episodio de RAÍZ, les queremos hablar de castores, visones e hipopótamos y de lo que tienen en común en Sudamérica: son especies exóticas invasoras. Hablamos con tres especialistas de Chile, Argentina y Colombia para que nos cuenten qué son las especies exóticas invasoras, cuáles son sus impactos negativos y qué se está haciendo para controlar la invasión.
La provincia argentina de Tierra del Fuego prohibió por ley la salmonicultura, tras tres años de movilización ciudadana para evitar la instalación de salmoneras en las aguas del Canal de Beagle. En este episodio te contamos los riesgos ambientales de criar salmones en el océano a la luz de la experiencia chilena y los impactos negativos en la biodiversidad que tuvo y tiene esa industria.
Diálogo Chino
Argentina quiere aumentar significativamente la producción y las exportaciones de productos agropecuarios en la próxima década gracias a un nuevo plan de incentivos al sector agroindustrial. El 11 de noviembre, el Poder Ejecutivo nacional presentó en la Cámara de Diputados el proyecto de "Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador", que prevé un conjunto de beneficios para inversiones agropecuarias, agroindustriales y forestales en ese país...
La brecha entre las leyes y los resultados ambientales es cada vez más grande en América Latina, con desafíos persistentes y cada vez más grandes, como el cambio climático, la contaminación del aire y del agua, deforestación y la pérdida de biodiversidad, de acuerdo a un reciente informe sobre el desempeño ambiental de la región.
La provincia de Mendoza en Argentina se prepara para hacer realidad una megaobra largamente postergada. Con idas y vueltas que llegan hasta 1950, la represa Portezuelo del Viento en el occidente del país promete energía, turismo y empleos. Sin embargo, es un frente de conflicto con otras provincias y con organizaciones sociales, que temen quedarse sin agua.
Cinco empresas han mostrado interés en hacerse cargo del dragado, la señalización y el mantenimiento del tramo argentino de la hidrovía Paraná-Paraguay, de 3.442 km, cuya concesión actual tiene menos de un año de duración.
"Los productores orgánicos le decimos no a las semillas transgénicas, los fertilizantes químicos, y los agroquímicos", sostuvo Ricardo Parra, de la empresa apícola Las Quinas. Eso parece difícil de entender en Argentina, con más de 500 millones de litros de agroquímicos usados por año.
"We are facing an important change for the entire Argentine productive sector. The challenge now is that at the end of an agricultural season we not only ask ourselves 'How did your soybeans do?'
La insostenibilidad ambiental y económica del modelo agroexportador de Macri ha contribuido a la última crisis de Argentina.
Native forest silvopasture extends across an estimated seven million hectares of Argentina, mostly in the northern Chaco region and in Patagonia to the south. As for planted silvopastoral forests, there are an estimated 150,000 hectares, mainly in the regions of Corrientes, Buenos Aires, Misiones and Neuquén.
Every day, a similar scene. A fleet of between 200 and 500 fishing boats scours the limit of Argentina's Exclusive Economic Zone (EEZ); waters that belong to everyone or no one, depending on your way of looking at it. The vessels are from Spain, South Korea and China, among other countries.
Revista Claves21
Claves21 entrevistó a Hernán Blanco, director programático para Chile de la Fundación Avina, en el marco de la COP24 -la cumbre climática que se desarrolla estos días en Katowice, Polonia-. Este ingeniero especialista en Ambiente y Desarrollo consideró que en la región es necesaria una mayor conciencia de la situación, cuestionó iniciativas como Vaca Muerta ...
Joseluis Samaniego, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dio ejemplos de reformas que los países de la región pueden hacer para ir hacia economías bajas en carbono, disminuir los impactos negativos del cambio climático y cumplir con el Acuerdo de París.
En cinco reportes sin precedentes se documentó el estado de la biodiversidad y de la degradación de los suelos en todo el mundo. "Es urgente revertir la actual explotación insostenible de los ecosistemas o no sólo estarán en riesgo las futuras generaciones, sino también las actuales", alertaron.
Claves21 hizo el viaje en tren desde Retiro hasta Otamendi para recorrer el nuevo Parque Nacional Ciervo de los Pantanos. En esta nota, fotos, videos e información sobre esta área natural que ahora goza del mayor nivel de protección y conservación. Foto en 360°. Usar el mouse para recorrerla en todas direcciones.
Del 17 al 22 de marzo se realizará en Brasilia, Brasil, el Foro Alternativo Mundial del Agua (FAMA 2018) con el objetivo de aunar esfuerzos entre movimientos sociales de todo el mundo para lograr que el acceso al agua sea reconocido como un derecho humano.
Con el lema "Bicicleteada por la no modificación y la aplicación inmediata de la Ley de Glaciares", la caravana de la asamblea Jáchal No Se Toca llegó a la Ciudad de Buenos Aires. Esta travesía ciudadana viajó la misma distancia que recorre el agua de los glaciares, desde los Andes hasta el Atlántico.
El buque oceanográfico alemán Sonne (sol, en alemán) atracó en Buenos Aires y Claves21 fue invitado a recorrerlo por dentro y conocer el trabajo que una treintena de científicos realiza en alta mar. Compartimos con ustedes la información y las fotos de la visita. El Sonne es un buque científico alemán que se puso en ...
Este año se pondrá en consideración la creación de una nueva área marina protegida en el océano antártico. En ese marco, Greenpeace realiza una campaña internacional para presionar a los gobiernos a aprobar la propuesta que, de concretarse, sería la mayor área protegida del planeta.
Greenpeace y Bergman le torcieron el brazo a Urtubey. Tras la fuerte campaña ciudadana contra los desmontes en la finca Cuchuy, el Ministerio de Ambiente de la Nación instó al gobierno salteño a detener la deforestación de las áreas protegidas por la Ley de Bosques.
¿Qué consecuencias tendrá la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, el pacto mundial para luchar contra el cambio climático? ¿Cómo podría verse perjudicada la Argentina y otros países en desarrollo? El investigador Vicente Barros señaló tres posibles impactos de esta decisión del presidente del segundo país más contaminante de la atmósfera.
Claves21 consultó a importantes organizaciones ambientales para conocer cuál es el balance que hacen al cumplirse un año y medio de gestión del gobierno de Cambiemos. ¿Cuáles son los avances y cuáles, los retrocesos en materia de política ambiental?¿Cuál es la evaluación que hizo el propio ministro Bergman?
Claves21 se subió a una lancha para recorrer las aguas del Matanza-Riachuelo. Fue una oportunidad para documentar en videos y fotos el estado de situación de la cuenca baja de esta herida abierta, que no sólo se trata de contaminación, sino también de desigualdad social y desidia gubernamental.
El teólogo y ecologista brasileño Leonardo Boff visitó la Argentina para presentar su libro más reciente, Una ética para la Madre Tierra, y brindó una conferencia junto al nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. La charla se denominó "Crisis climática y crisis social: desafíos de América Latina" y fue organizada por el movimiento ambientalista ...
El Rainbow Warrior, el barco más famoso de Greenpeace, está en Buenos Aires acompañando los 30 años de la organización ambientalista en Argentina. Claves21 recorrió la nave y conoció las innovaciones técnicas que la convirtieron en una embarcación respetuosa con el ambiente. Además, las fotos del navío por dentro.
El Gobierno nacional prepara "Extinción Cero", un programa que pretende "mejorar las políticas de conservación" de seis especies en situación crítica: el cauquén colorado, el cardenal amarillo, el venado de las pampas, la mojarra desnuda, la ranita del Pehuenche y el yaguareté. Claves21 dialogó con Javier García Espil, director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos ...
Esta semana Argentina exportó 10 toneladas de pilas usadas que estaban acopiadas en la Ciudad de Buenos Aires desde 2008. Un buque partió del puerto de Zárate llevando esos residuos hacia Saint-Quentin-Fallavier, Francia, para su tratamiento y disposición final. El Ministerio de Ambiente de la Nación aseguró que la medida "es el inicio de un ...
En el marco de la firma de un "Acuerdo Federal sobre Cambio Climático" entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y las autoridades ambientales de cada una de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro Sergio Bergman expresó que prevé la conformación de un "Indec ambiental".
Hoy entró en vigor el Acuerdo de París sobre el cambio climático, resultado de un arduo proceso de negociación internacional que tuvo su corolario en la pasada COP21, cuando los representantes de 195 países aprobaron esta nueva hoja de ruta -que reemplaza al Protocolo de Kyoto- para reducir las emisiones de gases que calientan la ...
El director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Erik Solheim, pasó por Buenos Aires y en una entrevista con Claves21, resumió cuáles son las políticas prioritarias que los gobiernos locales deben encarar de cara a un desarrollo sostenible. "América Latina es la región más urbanizada del planeta.
El director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Erik Solheim, pasó por Argentina a pocos días de la entrada en vigor del Acuerdo de París y del comienzo de la COP22 sobre cambio climático en Marrakech. Entrevistado por Claves21, este alto funcionario de la ONU expresó que "así como en Francia ...
A partir de la información publicada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y con la ayuda de un software de análisis de datos, la empresa IBM estudió los hábitos de uso del sistema público y gratuito de bicicletas Ecobici. El resultado, una radiografía que muestra cómo, cuándo y dónde son utilizados estos rodados amarillos.
"En el aire" es el ciclo de noticias ambientales en video de la Revista Claves21. En esta edición, abordamos el tema de las especies exóticas invasoras en Argentina y hablamos con un experto, el Dr. Gustavo Darrigran, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), quien nos da detalles reveladores acerca del mejillón dorado, una ...
Claves21 presenta "En el aire", su nuevo ciclo de noticias ambientales en video. En esta primera edición la noticia destacada que presentamos es el reclamo de un grupo de organizaciones contra la construcción de dos represas sobre el río Santa Cruz. Las ONG ambientalistas que reclaman la suspensión del complejo hidroeléctrico Kirchner-Cepernic son Fundación Vida ...
Juan Carlos Villalonga inicia hoy su primer período de sesiones ordinarias como legislador de la Nación por Cambiemos. En diálogo con Claves21, adelantó qué proyectos de ley formarán parte de su agenda en el Parlamento. Además, contó por qué decidió sumarse al PRO y por qué cree que estos años serán un "enorme desafío" para ...
"El hecho de tener un acuerdo, por más que tenga sus debilidades, es sin duda el aspecto más positivo de la cumbre del clima de París", aseguró Soledad Aguilar, abogada especialista en derecho internacional y negociaciones multilaterales sobre medio ambiente. Por su parte, Matías Asún, psicólogo especializado en desarrollo territorial a escala humana y director ...
Se aprobó el acuerdo climático en París. La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -COP21- sesionó durante dos semanas de febriles negociaciones para llegar a un acuerdo vinculante que ayude a reducir las emisiones de gases que calientan la atmósfera, así como también, generar planes de adaptación a los efectos del cambio climático, ...
En el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -COP21- que tiene lugar en París, se realizó un Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza, una original iniciativa de ciudadanos y organizaciones de todos los continentes. En este Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza abogados y miembros de ...
La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -COP21- que se desarrolla en París entró en la recta final. Concluido el plazo estipulado, la cumbre del clima se extenderá hasta mañana sábado 12 de diciembre. Si bien se espera un nuevo texto mañana -anunciado por el presidente de la COP21, Laurent Fabius, como "el ...
Cuando asuma Mauricio Macri faltarán apenas 24 horas (tal vez 48, por el aplazo de las negociaciones) para que finalice la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -COP21- que tiene lugar en París. Sin embargo, el nuevo gobierno también llegó a la Ciudad Luz.
La COP21 sobre Cambio Climático de París va por su tercer día y las delegaciones oficiales de los países trabajan en el esperado acuerdo global vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento de la atmósfera. Sin embargo, las organizaciones de la sociedad civil aúnan esfuerzos para presionar a los gobiernos ...
La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de París -COP21- fue escenario de una protesta de organizaciones de la sociedad civil, que reclamaron a los países que sea incluido en las negociaciones un mecanismo especial de financiamiento, apoyo y transferencia de tecnología orientado a asistir a los países más vulnerables ante el cambio ...
El cambio climático también afecta a los mares y océanos. La evidencia científica da cuenta de una serie de importantes modificaciones del medio marino a lo largo de los últimos años. Estos cambios pueden agruparse en cuatro fenómenos: calentamiento, acidificación, desoxigenación y desertificación. En la siguiente imagen interactiva, se reseñan estos procesos (pasar el mouse ...
Representantes sindicales de las dos CGT y las dos CTA debatieron en conjunto y consensuaron una agenda de trabajo de cara a enfrentar el cambio climático, en una jornada denominada "Sindicatos por el clima: sin planeta no hay empleo", que se realizó en el Hotel Bauen.
Reunidos por Claves21.com.ar en un webinario, Juan Carlos Villalonga y Matilde Rusticucci compartieron sus conocimientos, sus preocupaciones y sus puntos de vista de cara a la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas de París, COP21, en diciembre. Dos expertos con perfiles muy diferentes.
El Dr. Vicente Barros, uno de los argentinos que más sabe de cambio climático, fue categórico: "Con las tendencias actuales de emisiones de gases de efecto invernadero y de producción las temperaturas a fin de siglo van a estar muy por encima de los 4 grados centígrados en relación a los valores del período preindustrial".
Veranos más largos. Menos nieve. Más lluvias. Inundaciones repentinas. El aumento de la temperatura en casi todas las regiones del país traerá aparejados significativos desafíos al sector turístico. Un estudio oficial pone luz sobre las principales consecuencias del cambio climático en el turismo argentino que se prevén en un futuro no tan lejano.
En siete años, Uruguay cambió su matriz energética, logró reducir significativamente el costo de la electricidad, supo adaptarse a variaciones climáticas y convirtió en realidad las promesas de las energías renovables. Claves21 dialogó con un experto charrúa que se propuso romper algunos mitos de la energía "alternativa".
El gobernador bonaerense y precandidato presidencial, Daniel Scioli, encabezó la apertura del 2do. Seminario Internacional "Cambio climático, política fiscal ambiental y caudales ambientales", organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). En su intervención, Scioli destacó "las condiciones inmejorables" que tiene la Argentina ...
"Tenemos que romper el mito de que 'Vaca Muerta alcanza'. La realidad es que los hidrocarburos no convencionales no van a alcanzar a corto plazo", aseguró con vehemencia, el abogado especialista en energía Juan Pablo Lahitou en Expo Viento y Energía 2015, un evento que se propuso debatir el presente y el futuro de las energías ...
El cambio climático en Argentina ya es una realidad. Al analizar las últimas cinco décadas, se constató que actualmente hay temperaturas más altas y lluvias más fuertes y frecuentes que en la década del 60. A partir de ese presente, un grupo de científicos argentinos elaboró las proyecciones del clima de nuestro país para los próximos años, región por región.
"Lo que se ha hecho en la Ciudad de Buenos Aires en el tema de la basura no alcanza. Se perdió el tiempo", aseguró a Claves21 Sergio Abrevaya, presidente del Consejo Económico y Social porteño, un organismo multisectorial consultivo de los poderes públicos locales.
Durante un panel organizado por el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (NRDC) en la Conferencia sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (COP20) en Lima, funcionarios y representantes de la sociedad civil de varios países de América Latina brindaron sus puntos de vista acerca de los esfuerzos por atender los desafíos del...
El presidente de Bolivia, Evo Morales, pasó por la Conferencia sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (COP20) que se desarrolla en Lima, Perú, y en su discurso durante la inauguración del Segmento de Alto Nivel y en la conferencia de prensa que dio para los medios acreditados, dejó varias precisiones sobre su visión de las...
Categórica. Contundente. Sin medias tintas. Ese es el estilo de Yolanda Kakabadse, presidenta mundial de World Wildlife Fund (WWF). En una charla con periodistas latinoamericanos, la también ex ministra de Ambiente de Ecuador proclamó la necesidad de redefinir el concepto de "desarrollo" y cuestionó la "falacia" extractivista de los gobiernos considerados progresistas de la región....
En los primeros minutos del jueves 23 de octubre se sancionó la ley de creación del Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. De esa manera, alrededor de 130.000 hectáreas del Gran Chaco Sudamericano se constituyeron en el espacio protegido más grande del norte argentino y se da lugar a la preservación del...
Aumento notorio de la temperatura, más lluvias y fenómenos meteorológicos extremos, entre otros, son los efectos del cambio climático en Argentina proyectados por los expertos para las próximas décadas si no se toman medidas para revertirlo. Reunidos por la Comisión Especial de Cambio Climático de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, destacados científicos...
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales realizó la presentación pública de su sexto Informe Ambiental, que reúne artículos sobre los principales temas ambientales de Argentina y la región en áreas como Cambio Climático, Energía, Fracking, Minería, Riachuelo, Glaciares, Bosques, Residuos, entre otros. El Informe Ambiental de FARN, que se edita anualmente desde 2009, recoge los...
La Corte Suprema de Justicia de la Nación presentó la Oficina de Justicia Ambiental, organismo que se dedicará a, entre otras funciones, promover la capacitación, desarrollar la investigación y aplicar criterios ambientales a la propia organización de los tribunales. El acto estuvo encabezado por el presidente de la CSJN, Ricardo Lorenzetti, y acompañado de los...
"Creemos íntimamente que estamos en deuda con nuestros bosques; creemos que debemos crear condiciones políticas y de consenso para que realmente podamos cumplir con nuestros objetivos y poder lograr los aportes presupuestarios para la conservación de bosques. Esos aportes presupuestarios tienen que tener la magnitud necesaria para que tengan la real eficacia, porque si no...
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), reunido en Yokohama, Japón, presentó un informe titulado "Cambio Climático 2014. Impacto, adaptación y vulnerabilidad" en el que se afirma que los efectos del cambio climático ya se están produciendo en todos los continentes y en los océanos. El reporte considera que el mundo está poco preparado para...
La sequía en Tucumán y la vulnerabilidad del "Gran Chaco". Los preparativos para la Cumbre del Clima del próximo año en Lima. Un plan para proteger el Delta del Paraná. Botnia, los agroquímicos y el fracking. Claves21 entrevistó a la ingeniera Laura Juárez, presidenta del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), máxima autoridad ambiental del...
El 21 de octubre un grupo de representantes de organizaciones sociales y políticas y personas autoconvocadas comenzaron un acampe en la Plaza del Congreso, en la Ciudad de Buenos Aires, como parte de una serie de acciones de repudio a la instalación de una fábrica de la multinacional Monsanto en el municipio de Malvinas Argentinas,...
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, visitó la Argentina para participar en la ceremonia de apertura de la XXV Conferencia Scout Interamericana. Su visita, no oficial y anunciada pocos días antes en su cuenta de twitter, sucedió casi en paralelo con el lanzamiento de su campaña internacional “La mano sucia de Chevron”, por los daños ambientales que habría causado la petrolera Texaco (que fuera adquirida por Chevron) en la Amazonia ecuatoriana, y a un mes de anunciar el fin de la...
Juan José Mussi, secretario de Ambiente de la Nación y titular de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), aseguró que ya se realizó “el 50 por ciento” de las tareas de saneamiento y responsabilizó al Ejecutivo porteño por demoras en la ejecución de obras.
La Revista Claves21 llevó a cabo un webinario sobre Periodismo Ambiental en el que participó como expositor Federico Sangalli, Director de Prensa y Comunicación de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
El 8 de julio de 2008, el Máximo Tribunal exigió en un fallo histórico la puesta en marcha de acciones que mejoren la calidad de vida de los habitantes de la cuenca Matanza-Riachuelo.
Túnez es un país que vive entre dos culturas. Es una puerta de entrada al África árabe, pero también el visitante se siente como a orillas de Europa.
Notio
Notio realizó el primer viaje entre los dos países, de Pilar a Paso de los Toros. Lo que hay que saber para viajar. Mirá el video y las fotos.
La metrópoli plantea grandes desafíos a la hora de pensar un sistema de medios de transporte que sea efectivo y que se conjugue con una buena calidad de vida y la protección del ambiente. De eso se trata la “movilidad sustentable”. En busca del tránsito perfecto.
Aunque menos populares, proponen hacer de la especificidad temática una oportunidad para sus usuarios. Invitan a compartir hábitos y pasiones. Para saber por qué “menos es más” hay que conocerlas.
Son perseguidos en sus países y deben escapar. Muchos llegan por aire o por tierra, pero otros tienen que cruzar el Atlántico escondidos durante semanas, sin alimento ni certeza alguna de arribar a destino. Por qué apuestan por nuestro país.
Servicios como Foursquare, que animan a compartir nuestra ubicación geográfica en todo momento desde el teléfono celular, prometen convertirse en la nueva revolución de internet.
Revista Nueva Sociedad
Un grupo de usuarios de internet inició una campaña en contra del juicio que se le está llevando adelante a Taringa, uno de los sitios más populares de internet de habla hispana por supuesta violación de la Ley de Propiedad Intelectual.
Poco a poco la noción de ciberactivismo empieza a hacer carne en los actores sociales y la población en general, principalmente desde el discurso publicado de los medios de comunicación masiva.
Junto con las recientes elecciones provinciales en Salta, cobró fuerza un discurso que predica las supuestas propiedades maravillosas del tan mentado voto electrónico. El principal argumento, lanzado especialmente desde los medios de comunicación -enviciados con el “minuto a minuto”- es que el voto electrónico le da una rapidez inusitada al recuento de votos y los resultados se tienen en pocas horas, incluso, minutos.
“La tecnología mal manejada puede ser una forma de concentración de poder como nunca jamás hemos visto”, sentenció con el ceño fruncido Pepe Mujica, presidente de Uruguay en la apertura del 1er. Evento Internacional sobre Gobierno Electrónico en Montevideo, el 3 de mayo pasado.
Internet deja en claro que hace falta un replanteo de la legislación de propiedad intelectual y derechos de autor. Opciones como la “Libertad de Panorama”, excepciones a las bibliotecas y centros de estudio, el “Fair Use”, entre otras, están vedadas.
Organizaciones como la Fundación Vía Libre se manifestaron en contra de una regulación que ven como “una mala copia” de iniciativas recientes encaradas en España y otros países.
ArgentinosVotan.com pretende conjugar el poder de la participación social con el potencial de las nuevas tecnologías para fortalecer procesos de incidencia ciudadana.
En Argentina hay una importante comunidad en crecimiento en torno al software libre, con Grupos de Usuarios de Linux en casi todo el país y con agrupaciones sin fines de lucro como SoLAr, Fundación Vía Libre, USLA, NESLA, MiSoL, entre muchas otras.
El Argentino
Premiaron en España a La Colifata, el ciclo radial que realizan los internos y ex internos del hospital neuropsiquiátrico Borda. Eduardo Codina, conductor del programa, recibió en Málaga la distinción "Empodera".
El fundador de la enciclopedia online explicó las razones del éxito de su creación. “La gente participa como un hobby y se divierte haciéndolo”, afirmó.
Alex y José María se conocieron en 2005 y mañana solicitarán un turno para contraer matrimonio. “Sabiendo que la interpretación de la ley actual nos va a discriminar, les pedimos que nos acompañen en este acto de amor”.
El padre de los programas de código abierto habló, junto a varios legisladores, sobre el uso de este tipo de soft en el Estado. El gurú reabrió un debate en el que están en juego la seguridad y la soberanía nacional.
La web y las redes sociales se sumaron a la conmemoración con una campaña "Un millón de Twitts para Recordar" (One Million Tweets to Remember, en inglés).
Otros medios
El Hombre Araña y la infodemia La circulación de falsedades, inexactitudes, teorías conspirativas y campañas de desinformación durante una crisis sanitaria supone grandes riesgos, entre los que se incluyen acelerar el mismo proceso epidémico.
Con el surgimiento de los blogs y posteriormente el de las redes sociales -utilizadas en dispositivos móviles y con conexión permanente-, el universo mediático se vio severamente trastocado y obligado a cambios en las rutinas productivas de las redacciones. Algunos de estos cambios: ¿Todos/as somos periodistas?
El 23 de septiembre a las 8.20 de la mañana, el Tren Binacional inauguró sus viajes regulares de pasajeros, partiendo de Pilar (Buenos Aires, Argentina), con dirección a Paso de los Toros (Tacuarembó, Uruguay).
Twitter es la palabra del momento. Todos los días en la televisión cuentan que algún famoso dijo algo en Twitter o que Fulano se peleó con Mengano en Twitter. Y es verdad.
Dolors Reig se dedica a asesorar a agrupaciones y empresas en la construcción de “estrategias de presencia en internet”. Está convencida de que las organizaciones “deberían aprender a ser más tolerantes y escuchar a su público”.
El terremoto en Haití y, un mes más tarde, el terremoto en Chile tuvieron un eco hasta ahora nunca visto en internet. Ante esas catástrofes naturales, las redes sociales se convirtieron rápidamente en “herramientas para la información y la solidaridad“.
Chatear, publicar fotos, contar nuestra vida privada, subir videos y hasta saber cómo somos en los momentos íntimos. Todo eso ofrece ese sitio del que todos hablan. También nos permite hacer nuevos amigos y reencontrarnos con olvidados compañeros de la primaria. ¿Por qué se convirtió en una referencia diaria de 200 millones de personas en todo el planeta? En esta nota algunos usuarios nos dan varias pistas.
El fundador y presidente del Servicio de Paz y Justicia –Serpaj-, distinguido por el Parlamento Noruego en 1980 por su compromiso con la defensa de los derechos humanos durante las dictaduras latinoamericanas, opinó que “estamos inmersos en una cultura de violencia” que sólo puede revertirse “a través de estrategias no violentas: educación, toma de conciencia y organización popular”. Consideró que “la situación de los derechos humanos en el país es grave” y espera que Cristina...
Como un signo inequívoco del importante crecimiento de la comunidad hispanohablante de la famosa enciclopedia online Wikipedia, el sábado 1 de septiembre se creó la Asociación Wikimedia Argentina. Uno de sus integrantes nos explica los objetivos y proyectos de esta organización.
A los 18 años, corriendo riesgo su vida, debió abandonar su país, alejarse de su familia y sus amigos y comenzar una nueva vida en Argentina. Se considera afortunada pero opina que hay mucho desconocimiento y discriminación hacia los refugiados.